¿Cómo se pasa de escribir más de veinte
tratados sociológicos sobre élites y género a
sentir que se es una poetisa?
En primer lugar, y antes
de comenzar la entrevista quiero darte las gracias por el excelente
trabajo de edición de mis POEMAS que has hecho y por tu cuidado
papel como EDITORA, alentando el trabajo de los autores/as y tantas
otras buenas cosas que haces en pro de los LIBROS Y LAS LETRAS por
decirlo con estas mayúsculas.
También quiero recordar aquí el precioso trabajo que
ha hecho la poeta Nuria Claver como prologuista. Sin más ,
remito al gozo de la lectura de su prologo.Es un regalo para mi y
los lectores.
Siempre he sentido el amor por el BUEN ESCRIBIR, por la buena escritura,
fue una especie de "desideratum", un mandato interior, y
también, como no, una afición-un gusto.
Además, he leído mucha buena literatura desde la infancia,
y hago mío el mandato de Orson Wells: "¿Como se
aprende cine? Encerrándote en la cinemateque". Mutatis
mutandi: encerrándote a leer la BUENA LITERATURA (ojo, también
se aprende, a veces, de lo malo).
Soy de una generación difícil, rebelde. Por llevar la
contraria a TODO, no me encaminé directamente a las LETRAS,
sino a la rebelión y etc, etc, etc.
Debo aclarar a ti y al lector que se estará inquietando que
no es que haya estado ni en las barricadas ni en galeras, pero sí
en todos los movimientos sociales que nacen a partir del 68 y que
llegan a España, bajo El Franquismo, con gran intensidad. En
una especie de abrirme las entrañas de la Memoria y de abrírselas
a otras; narro todo ello (espero que con buena letra) en una obra
reciente que se titula: REBELDES ILUSTRADAS (La Otra Transición)
Ed. Anthropos. Es muy sabroso que dirían en Cuba, ver que hacíamos
las chicas en aquellos años tan especiales de la HISTORIA recientísima
de ESPAÑA, ¡uf, ni te imaginas!
Esto ha sido un gran rodeo para decirte que en tiempos más
convencionales , probablemente habría ido directamente a estudiar
en la Complutense , literatura o filología, a cultivar y coger
las herramientas de la buena escritura, pero tuve que ir directamente
a Derecho y a Sociología, para llevar la contraria, para REBELARME
del mandato convencional femenino del Sistema: "que estudie Filosofía
y Letras".
No obstante, desde la sociología he tratado de escribir lo
mejor posible, y de poner los mejores títulos que venían
a mi cabeza que a su vez son un diagnóstico social y tesis,
por ejemplo: ELITES
DISCRIMINADAS (Sobre el poder de las mujeres), creo que es una
buena paradoja de lo que pasa con el éxito de las mujeres que
llegan al poder: son élites pero élites discriminadas,
como se ve todo los días en la lectura del periódico.
Otro título significativo es HEREDERAS
Y HERIDAS sobre aspectos biográficos de mucho interés
para las mujeres, y ahora, estoy esperando con gran ilusión
el que va a salir en diciembre CABEZA MODERNA /CORAZON PATRIARCAL
(Un diagnóstico social de género) también en
Anthropos que explica lo que opino yo que pasa hoy en nuestra sociedad.
Tu poesía nace de la unión de la naturaleza
y la sensibilidad, de la vuelta del ser humano a la esencia, al instinto.
¿Puede decirse que es una poesía ecologista?
¡ECOPOEMAS! ¡Qué
buen título, me acabas de sugerir!
Y además, voy a decirte un secreto poético:
Ayer vi tal puesta de sol, vi tal hermosura (incluso en este Madrid
contaminado a grado sumo) que he escrito un poema esta mañana
aún saboreando tanta belleza y sus efectos sobre mí.
Por ello, no he tenido otro remedió que titularlo: "Natura
en vena".
Pues sí, respondiéndote: la Naturaleza es sabrosa, reconfortante,
terapéutica, espirituosa.., ay
.! Y, ojala, que mis POEMAS
oreen algo de ella que permanece bella e inmutable. Afortunadamente,
le dan lo mismo las calificaciones de Moodys & Cia.
¿Cómo ha influido en tu poesía, si
es que ha influido, tu vida como profesora de la Universidad Complutense
de Madrid?
Totalmente. Mi vida en la
Universidad ha sido, y será por siempre, una vida de LOGOS,
de pensamiento, de Cultura, y cultura no hay más que una (la
cultura de masas se debería llamar Mercado de Masas). En esa
Cultura con mayúsculas, la POESIA ocupa el puesto número
1, porque en ella está lo mejor del logos y es el acto más
intelectual, para el cual se ha conjurado todos los saberes humanos:
música, ritmo, inteligencia y las bellas artes (quien hace
un poema también pinta y esculpe sustantivos uno a uno, lima
adjetivos sin cesar, en fin se mete en el ATELIER TOTAL.
Repito uno de tus poemas: "Somos el 1% del 3%, las
mujeres con alma de poeta". Es curiosa esta diferencia. Además
la estadística dice que quien compra poesía mayoritariamente
es el hombre y no la mujer ¿Por qué cree que sucede?
En esa totalidad que creo
debemos ser (fuera fragmentaciones-alienaciones de todo tipo que nos
acosan tanto) ¿Cómo olvidar mi épica en pro de
la igualdad de hombres y mujeres?
¿Cómo olvidar lo que me gusta llamar mi épica
feminista? Está presente en esa "Brevería"
que he escrito.
Realmente cuando se lee se sabe quién lo ha escrito
¿Existe una poesía de mujeres y otra de hombres??
Tendría que estudiar
textos poéticos, compararlos, etc. No lo he hecho. Tal vez
lo haga. Pero, con esas precauciones que te hago, no obstante, respondería
que sí, puesto que hoy por hoy aún vivimos en una sociedad
muy connotada por ser hombre o mujer, por el sexo, y así todos
los actos de nuestra existencia están muy marcados diferencialmente.¿por
que no lo iba a estar la actividad poética, su quehacer?
Y además, existe una gran discriminación soterrada,
o "sofisticada" contra las mujeres en el mundo cultural.
La llamo así porque en principio, quien lo diría viendo
las universidades llenas de alumnas brillantisimas , los laboratorios
científicos, como meros ejemplos.
Sin embargo, cuando se analiza quien toma las decisiones, quien marca
en definitiva que premios conceder, qué artículos publicar,
etc, etc , los mecanismos de selección-de cooptación,
están compuestos casi al cien por cien por hombres que ejercen
un filtro androcéntrico aunque sea de un modo inconsciente.
Este es el peligroso binomio Género & Poder que he investigado
a través de tantas obras, unas individuales y otras en equipo,
proyectos I+D, etc.
Por todo ello, me gusta llamar a esas discriminaciones difíciles
de conocer y erradicar y los campos en que se producen, " ESPACIOS
ESPEJISMO". Es tan notable e importante los problemas y la discriminación
de las mujeres en ellos que un elenco importante de profesionales
nos hemos visto obligadas justamente a hacer crítica y acción
social en esos espacios culturales, y así hemos creado la Asociación
Clásicas y Modernas que preside la novelista Laura Freixas.
Usted es una gran lectora, pero cuáles serían
esos cinco libros fundamentales que la marcaron o que siempre desea
releer.
Antes de hablar de libros,
quiero decir: "El cine me educó", como dijo Almodóvar
de sí mismo.
Creo que hay toda una generación especialmente marcada por
el cine de autor, que asistimos a las salas de cine de Arte y Ensayo,
como auténticos foros de Cultura, y así, de hecho, lo
fueron.
Por si fuera poco, yo he estudiado también dirección
de cine, lo que, obviamente, ha educado mi estética, mi percepción
espacial y tantas cosas. Soy una auténtica cinéfila,
gozosa de hacer ya las maletas para ir a Valladolid (la Seminci, siempre
en estas fechas preciosas del Otoño en Castilla).
Pero como hacer cine esta por los cielos de caro, decidí escribir
de cine. Y así me lancé a escribir nada más que
terminada la Escuela de Cine, el primer libro sobre el cine de Almodóvar
(en colaboración con Teresa Maldonado).
De los libros, que decirte, tengo toda mi casa convertida en puro
despacho. No tengo "un cuarto propio" que recomendará
tener Virginia Woolf a las mujeres, tengo todo el espacio convertido
en puro libro, periódicos, etc.
Con tal estado de cosas, me resulta muy, muy difícil elegir
cinco. Imposible. Sólo decirte un género que me apasiona:
las buenas biografías que han sido muy escasas en España,
hasta casi ahora que se han puesto de moda. Ya sabes que somos país
de bandazos y de exageraciones.
Me vienen algunos títulos significativos: la de Isabel Burdiel
sobre Isabel II la gran biografía de A. Caballé sobre
Laforet, la de L. Freixas sobre la brasileña Clarice L., la
de MJ. González sobre R. Carr, etc, etc. Como ves, por algunas
de esas obras citadas, mi tema de investigación ahora es ESCRITORAS,
y también quienes las escriben, como ves de nuevo, mujeres,
así que BIOGRAFIAS Y BIOGRAFAS, sería mi segundo tema
en estos momentos. Un buen dúo de temas y un buen dúo
de mujeres este último ¿no?
Y seguir leyendo poesía, poesía. "Máteme,
con un poema" he escrito. Mucho mejor que con una hipoteca ¿no?
Suavecito.
En el libro mío sale la gran emoción que me produjo
estar en Jalisco ( hace dos años) en la FIL, y sentir el corazón
de los grandes poetas de Iberoamérica.
¿Qué opinión tienes de la poesía
actual?
Fantástica.¡
No olvides que tengo un buen olfato sociológico
..!
En tiempos de crisis, florecen los poemas.
Quien goce de la Cultura, verá por los "madriles"
como florecen agoras, ateneos, academias gozosas, etc, etc, llenas
de voces poéticas.
Destaco poetas tan interesantes como José Elgarresta, Alberto
Infante, Urceloy, María Antonia Ortega, Sánchez Terán,
Jorge del Arco, Jaime Alejandre