Coleccción ANAQUEL DE PENSAMIENTO, nº9 |
||||
![]() |
||||
El autor: TOMÁS DE KEMPIS
![]() Tomás de Kempis C.R.S.A. (Kempen, 1380 - Zwolle, 30 de agosto de 1471) fue un canónigo agustino del siglo XV, autor de La Imitación de Cristo, una de las obras de devoción cristiana más conocida desde entonces, redactada para la vida espiritual de los monjes y frailes, que ha tenido una amplia difusión entre los miembros de la Iglesia católica; algunos importantes autores de espiritualidad cristiana le han dado gran relieve, como Teresa de Lisieux, Bossuet y Juan Bosco, entre otros. Si bien la autoría de esta obra fue ampliamente contestada por autores posteriores, en la actualidad se tiene como histórica su atribución a Tomás de Kempis, para algunos inspirado en las obras del místico flamenco Jan van Ruysbroeck (beato Rusbroquio, muerto en 1381). ![]() El ilustrador: Jesús María
Navas Sáez
![]() Cebreros (Ávila), 1928.
Ilustraciones de Jesús María
Navas que acompañan el texto clásico de Tomás
de Kempis
|
La casa de todo editor como de
todo buen amante de los libros debiera llamarse biblioteca
en vez de hogar. En esta palabra se encuentra su dicha y su concepto
de la vida. Ese es el espíritu con el que crecí
y me educaron.
Mi padre, el poeta Luis García Arés, me enseñó
desde niña a diferenciar los «Crisolines» de
los «Joyas» y de las «Obras Eternas»;
a estudiar cada mes los catálogos de librerías de
viejo que llegaban desde toda la geografía española
y, en el caso de encontrar alguno de nuestro interés, llamar
inmediatamente para reservarlo. Aprendí el valor inestimable
de una primera edición, sobre todo si está dedicada
por el autor; y disfrutaba enormemente con el juego de «busca
y captura» del preciado anaquel. Tanto para el padre como
para la hija, había algunos tesoros que no podían
escapar, como eran las ediciones de santa Teresa, de Gustavo Adolfo
Bécquer o del Kempis. De este último mi padre tenía
una gran colección en todos los idiomas inimaginables:
latín y español (indudablemente), pero también
en esperanto, vascuence, alemán, inglés, esloveno,
francés, griego moderno, italiano, danés, polaco,
portugués, ruso
Y por supuesto de todas las épocas,
siendo el más valioso el editado por Ibarra en 1767.
Siempre que algún allegado viajaba a tierras remotas le
encargábamos un Kempis en la lengua del país; y
son muchas las menciones que merecen nuestros amigos por colaborar
a aumentar la colección. En especial, gracias a Flore Puget
y su familia por regalarnos el que perteneciese a su abuela (edición
francesa de 1856), también a nuestro querido Jan Pawlowski
que nos trajo dos de Polonia, a Vera Kukharava que nos consiguió
un bello ejemplar en ruso, y un largo etcétera de agradecimientos
que no para de crecer.
En el 2013, con motivo de mi boda con el escritor Carlos Augusto
Casas, mi padre nos hizo uno de los regalos que más he
apreciado en mi vida: la colección de Kempis. Desde entonces
luce como el tesoro que es en mi despacho, y era cuestión
de tiempo que deseásemos cerrar ese círculo perfecto:
editar nuestro propio Kempis. Para ello hemos contado con las
valiosas ilustraciones a color de Jesús María
Navas, que siempre ha estado unido a Cuadernos del Laberinto
por su amistad desde joven con mi padre, y que además fue
quien ilustró dos de sus libros de poesía: Sonetos
interiores (1987) y
El Santo Rosario en sonetos
(2003).
El camino del coleccionista continua, y la alegría de contribuir
a difundir esta obra del pensamiento universal es una gran motivación
para nosotros que, hoy, compartimos con todos los lectores.