El autor: JULIO SANTIAGO
Miajadas (Cáceres), 1975.
Ha publicado los libros:
Historia de Miajadas (Publi Sher,1994), junto a Beatriz
Correyero Ruiz. Epílogo de Celia Cuadrado González.
Poemas de amor para una reina destronada (M.E. Editores,
1996), prologado por Joaquín Aguirre Bellver.
Beso en verso (Edimat Libros, 1998), prologado por Gloria
Fuertes.
Risa bajo el ombligo (Vitruvio, 2000), prologado por Moncho
Borrajo.
Memoria de libertad (Vitruvio, 2002), prologado por José
Bárcena.
Neruda desnuda (Vitruvio, 2003).
El bostezo de la nuca (Vitruvio, 2004), prologado por
Miguel Losada.
De canela y verso (Vitruvio, 2006), prologado por Ana
Mª Ramírez.
Poesía depilada (Vitruvio, 2009), prologado por
Aurora Pintado.
Azul y azul (Cuadernos del Laberinto, 2009), prologado
por Carlos Delgado Mayordomo.
Mis amantes por partes (Cuadernos del Laberinto, 2010),
prologado por Alicia Arés.
Poesía depilada II (Vitruvio, 2011), prologado
por Pura Salceda.
Ulo Ago (Cuadernos del Laberinto, 2011), prologado por
Beatriz Correyero Ruiz.
Irotismos (Ayuntamiento de Málaga/Colección
Monosabio, 2011).
Rojo y Eva (Absurda Fábula/Colección Julio
Santiago, 2012), prologado por Moncho Otero.
Wersículos (Cuadernos del Laberinto, 2013), ilustrado
por Marisa Babiano y prologado por Rafael César
Montesinos.
Eyaculacciones (Cuadernos del Laberinto, 2013), ilustrado
por Jimena Marcos López y prologado por Jaime Alejandre.
Tratados (Cuadernos del Laberinto, 2015), ilustrado por
el autor y prologado por Carlos Mur de Víu.
Tales Retales (Cuadernos del Laberinto, 2016), prologado
por Mª Paz de Braganza.
LiberaDOS (Cuadernos del Laberinto, 2016), junto a Mills
Fox Edgerton, ilustrado por Julio Santiago y prologado
por Mª Paz de Braganza.
Mi Amor, Gloria Fuertes (Cuadernos del Laberinto, 2017),
con ilustraciones de Pablo Picasso, Rafael Alberti, Julio
Santiago
, prologado por Mills Fox Edgerton.
Per-versiones (Cuadernos del Laberinto, 2018), con ilustraciones
de Mario González Muñoz y prologado por
Diego Medina Poveda.
Chimani (Cuadernos del Laberinto, 2020), con ilustración
de Amaya Sorando Arauz y prologado por Antonio J. Antequera.
Ha editado el primer volumen Derecho de pasión
(Cuadernos del Laberinto, 2008). Una selección
de la poesía inédita de Gloria Fuertes.
Ha colaborado en los libros:
Lo que aprendí de Gloria Fuertes (Nostrum, 2000),
de Pablo Méndez, junto a Mills Fox Edgerton, Antonio
Gala, José Hierro, Basilio Rodríguez Cañada
y Vicente Molina Foix.
El Quijote en el Café Gijón (iv Centenario,
2005), de José Bárcena, junto a Francisco
Umbral, Joaquín Sabina, Jesús Hilario Tundidor,
Julio Llamazares, Raúl Guerra Garrido, Eduardo
Mendicutti, Raúl del Pozo, Moncho Alpuente
55 años de la Tertulia Literaria Hispanoamericana
Rafael Montesinos (Mar Futura, 2007), de Rafael Montesinos,
Marisa Calvo y Rafael César Montesinos.
¡ABRAPALABRA! (Cuadernos del Laberinto, 2014), como
coautor junto a Diego Medina Martín y Diego Medina
Poveda. Prologado por Aurora Pintado.
Funny Games (Séxtasis Ediciones, 2016), no es un
libro sino una baraja de cartas, como coautor junto a
Alberto Guerra Obispo, Diego Medina Poveda y Sesi García.
Ha sido incluido en las antologías de poesía:
La voz y la escritura (Sial, 2006).
Los jueves poéticos II (Hiperión, 2007).
Poesía Capital (Sial, 2009).
Erato bajo la piel del deseo (Sial, 2010).
Blanco nuclear (Sial, 2011).
Las mejores historias de amor (Pigmalión, 2012).
Los mejores poemas de amor (Pigmalión, 2013).
Amores infieles (Pigmalión, 2014).
Medio pan y un libro. Breve antología poética
de autores cacereños (Instituto Cultural El Brocense/Diputación
de Cáceres, 2016).
También aparece en la colección Vitolas
del Anaïs (Asociación Diente de Oro de Granada,
2008) y en el popular blog poético de Las Afinidades
Electivas.
Es autor de las colecciones de pintura:
El Quijote en El Café Gijón. Homenaje a
Miguel de Cervantes (Madrid, 2005).
Derecho de pasión. Homenaje a Gloria Fuertes (Madrid,
2008).
Ausencia presente. Homenaje a Rafael Alberti (El Puerto
de Santa María, 2009).
Azul y azul. Homenaje a Mills Fox Edgerton y Enrique Valero
(Madrid, 2009/Las Rozas, 2010).
Generación del 98 y Antonio Machado (Madrid, 2009).
Centenario del nacimiento de Miguel Hernández (Madrid,
2010).
Mis amantes por partes (Madrid, 2010).
Rojo y Eva (Madrid, 2011/2012).
Motivos maríntimos (Madrid, 2013/2014).
Tratados (Madrid, 2014/2015).
Mi Amor, Gloria Fuertes (Madrid, 2017).
Corona-versus exposición virtual para foros (2020).
El ilustrador: MARIO GONZÁLEZ
MUÑOZ
Málaga,1985.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y
especialista en Coaching Deportivo por la Universidad de
Málaga.
Desde temprana edad simultanea sus dos grandes pasiones,
el deporte y la pintura. La obra de su paisano Pablo Ruiz
Picasso será una constante en su paisaje cotidiano
hasta convertirse en una sobresaliente influencia en su
vida personal y obra plástica.
En mayo de 2105, realiza su primera exposición de
pintura y dibujo en el Colegio de Abogados de Málaga
, a partir de entonces no cesa de realizar muestras de su
obra en diversos lugares, tanto en su ciudad natal como
fuera de ella. Ha participado en colectivas de Madrid, Roma
(Italia) y Stara Zagora (Bulgaria).
EXPOSICIONES:
Mayo 2015. Málaga. Colegio de Abogados.
Agosto 2015. Benarrabá (Málaga). Casa
de Cultura.
Septiembre 2015. Málaga. La Casita.
Octubre 2015. Málaga. Colectiva. Cabin Artist
and More.
Junio/Julio 2016. Málaga. Kipfer & Lover.
Julio/Agosto 2016. Benarrabá (Málaga).
Hotel Banu Rabbah.
Octubre 2016. Fuengirola (Málaga). Mercado
La Galería.
Septiembre 2016. Málaga. Colegio Oficial de
Médicos.
Septiembre 2016. Stara Zagora (Bulgaria). Colectiva.
Galería Nedev.
Octubre 2016. Roma (Italia). Colectiva. Galería
Domus Romana.
Diciembre 2016. Madrid. Colectiva. Galería
Ara Arte.
Abril 2017. Málaga. Colectiva. Estación
de Autobuses.
Mayo 2017. Málaga. Colectiva. Cabin Artist
and More.
Mayo 2017. Málaga. Soho Café Lounge.
Noviembre 2017. Málaga. La Casita.
Ha ilustrado el poemario Per-versiones (Cuadernos
del Laberinto, 2018), de Julio Santiago. Prologado por Diego
Medina Poveda.
Actual jugador del Club Bádminton Jorge Guillén
de Málaga, militando en división de honor
y primera división desde la temporada 2008.
2017- Campeón de España individual y dobles
, veteranos A1.
2017- Campeón de Andalucía individual y dobles,
veteranos A1.
2016- Subcampeón de Andalucía, veteranos A1.
2012- Campeón absoluto del XIV Open de Bádminton
Feria de Almería.
2003/2006- Jugador interno del Centro de Tecnificación
Deportiva de Bádminton en San José de la Rinconada
(Sevilla).
2007- Tercer clasificado en el Campeonato de España
de Bádminton. Dobles Masculino. Alicante.
2007- Subcampeón del Gran Premio de La Coruña.
Dobles Masculino.
2004- Tercer clasificado en el Campeonato de España
Junior de Bádminton. Dobles masculino. Madrid.
El prólogo. Por Diego
Medina Poveda
Me hace muy feliz que Julio Santiago
y Mario González hayan querido contar conmigo para
ponerel prólogo a su libro. Desde luego yo no soy
experto en escribirlos y no les regañaré a
ustedes, los lectores, si quisieran saltárselo y
empezar por lo verdaderamente importante, el corazón
del libro, pues por algo se le llama corazón porque
es donde van a encontrar el alma y el latido. Como digo,
no soy experto en escribir prólogos pero sí
un avezado saltador, así que les doy mi beneplácito
para escurrir estas líneas.
Decía Unamuno parafraseo y cito de memoria
que casi todos los prólogos son un epílogo,
en mi caso no voy a tratar de hacer una hermenéutica
de la obra, pues quiero que la admiren ustedes con su juicio
intacto, libres para interpretar lo que crean. Yo les voy
a hablar de la génesis del proyecto, de cómo
empezó el triángulo de amistad que se esconde
en la creación de estas páginas y cómo
tomó forma en el libro que tienen entre manos.
Conocí a Julio Santiago en el Puerto de Santa María,
allá por una primavera de 2007, en los encuentros
de Poesía Última que organizaba la Fundación
Rafael Alberti y que reunía en torno a la figura
del genial poeta gaditano a una ola de poetas jóvenes
de toda España. Yo aún vivía en Málaga,
era estudiante de Filología en la UMA y recuerdo
que mi profesor de Literatura de siglo xx, a sabiendas de
que yo era un postadolescente loco por los versos, me descubrió
este festival de poesía y me animó a que fuera.
La atmósfera y el ambiente que se creaba en el Puerto
eran increíbles, la poesía brotaba espontánea
por las calles. Los poetas conquistaban los bares y las
terrazas, y el jolgorio, por qué no decirlo, era
máximo.
Allí conocí a multitud de poetas, sobre todo
de Madrid, y estreché vínculos con algunos
que más tarde se convertirían en amigos perdurables.
El que más me marcó fue Julio Santiago, él
me convenció para que emigrara a Madrid donde iba
a encontrar la libertad y la cultura de la gran ciudad.
Le hice caso, Madrid fue mi ciudad durante ocho años
y Julio Santiago un anfitrión, y en cierto modo,
un mecenas inmejorable. Qué les voy a contar a ustedes
de Julio que no sepan ya o que no puedan leer en su biografía.
Pintor y poeta, hombre íntegro de la cultura madrileña,
querido por muchos por su gran altruismo y su gran amor
al arte, y lo más importante: su propia vida es arte,
no está disociada la poesía de su manera de
vivir ni de su personalidad. Quizás piensen que caigo
en la evidencia, pero no se confundan, hay muchos artistas
de postín, que se creen que la poesía es una
simple afición que les va a salvar del aburrimiento
y la rutina de la gran ciudad. La poesía es la razón
misma de la existencia para el poeta; le decía Rilke
al señor Kappus que sólo se es poeta cuando
por el hecho de no escribir se siente la acechanza de la
muerte. Julio Santiago vive pintando y vive escribiendo,
es ese pájaro que discurre por el aire, libre en
sus maneras de vivir pero sujeto a la vez con el lazo de
la poesía al suelo de la vida real. Su poesía
es explícita y esencial. Con la mordacidad del que
se siente poseedor de la libertad, ajeno a convenciones
poéticas y a la sociedad hipócrita del qué
dirán, le espeta al lector sus versos provocadores,
a veces cortantes en la superficie más explícita
pero otras veces sutiles escalpelos que desentrañan
el calor de lo profundo, la sangre que se esconde debajo
de la apariencia de las cosas.
Mi amistad con Mario González es otra historia, nos
conocimos en la lejana infancia, cuando aún el artista
que llevábamos dentro se estaba gestando y no sabía
si llegaría a explotar algún día. En
Mario explotó, para mi sorpresa, hace unos diez años,
cuando su vida de deportista era jugador de bádminton
de alto rendimiento dejó lugar a que su adrenalina
se focalizara de otra manera: en los abstractos trazos de
sus lienzos. Con un potencial inmenso, la pintura de Mario
ha evolucionado espectacularmente. Malagueño y fiel
a la ciudad de sus días marinos, su influencia picassiana
es innegable, pero poseedor de un gran talento expresivo
hace suyo el estilo, lo personaliza con una creatividad
que es digna de sorpresa. La capacidad de abstracción
de Mario González, su aptitud para desvirtuar significantes
y significados, hace que sus dibujos adquieran una suerte
de lenguaje misterioso que puede recordar a los jeroglíficos.
Van a encontrar en el libro que todo poema va unido a un
dibujo, y es magnífico el efecto que produce la simbiosis
de dos artistas con estilos creativos tan diferentes pero
con una complementariedad absoluta: lo explícito
frente a lo críptico.
Les hablaba al principio de un triángulo, de la geometría
que ha originado este libro. El axis fue el homenaje que
tras su fallecimiento le ofrecimos a mi padre, Diego Medina
Martín, poeta malagueño y director desde su
creación de la conocida colección Monosabio
que edita el Ayuntamiento de Málaga. Mario y Julio
se conocieron en ese mismo momento un día en el que
celebrábamos la poesía y la vida, el arte
frente al olvido de la muerte. Así empezó
a gestarse el proyecto de «Per-versiones», yo
fui tan sólo el puente, ellos hicieron el resto.
El homenaje tuvo lugar en unas conocidas bodegas de Málaga
el viernes 19 de junio del 2015, donde se congregaron para
leer los poemas de Diego y darle una calurosa despedida
numerosos amigos poetas que estuvieron relacionados con
su vida. Entre ellos Julio Santiago, que publicó
el libro «Irotismos» en 2011 en Monosabio. De
esta manera, Julio llegó también a mi padre
con quien mantuvo desde entonces una buena amistad. En 2014,
un año antes de la muerte de Diego Medina, Julio
tuvo la brillante idea de hacer una antología que
recogiera poemas de mi padre, míos y de él
mismo, el libro se llamó «¡Abrapalabra!»
y se publicó en la misma editorial donde se publica
ahora este libro que espero que disfruten tanto como ha
disfrutado el que escribe estas líneas si es que
no han decidido antes, y con mucha razón, pegar un
salto.

Noticias relacionadas
•
En Madrid vivo el sueño que deseaba - Julio Santiago,
poeta y pintor. Por Leer en Madrid
•
Julio Santiago publica una nueva obra literaria "Per-versiones".
Por RTV Miajadas
"PER-VERSIONES", de JULIO SANTIAGO, en Revista
Ascherl (nº 2,junio 2018)
Mills Fox Edgerton y Julio Santiago en la Feria del Libro
de Madrid, 2018
|